miércoles, 23 de mayo de 2012


Los 80 en Venezuela



Durante la década de los ochenta en Venezuela se produce un cambio en las condiciones de acumulación que se caracteriza por la pérdida de importancia de la renta petrolera como mecanismo de acumulación y distribución. Sin negar la importancia de los ingresos petroleros en esta década y en el futuro desarrollo de la economía venezolana, puede afirmarse que la caída de su cuantía junto a una mayor proporción comprometida en el pago de la deuda externa dan lugar a un cambio en la estructura económica venezolana con la progresiva pérdida de importancia del Estado como agente económico.

Los sucesivos ajustes económicos que se dan a partir de la devaluación del bolívar en febrero de 1983 afectan negativamente el mercado de trabajo y sus consecuencias más visibles son la caída del salario real y de la capacidad de consumo de los sectores populares que desembocan en el estallido social (revuelta de la sobrevivencia) de febrero de 1989.

Los años ochentas fueron muy fructíferos para la música en Venezuela, una oleada de cantantes fue apareciendo, cautivando a las masas con sus baladas; con tonadas que quedaron grabadas en nuestra memoria y que cada vez que las escuchamos, nos trasladan de inmediato a aquella preciosa época.

Canciones llenas de sentimiento con letras inolvidables que llegaban a todos los rincones a través de las emisoras radiales; algunas se afianzaron aun más al ser parte de las novelas que hicieron historia en la televisión venezolana y en el mundo, como “Cristal”, “Topacio”, “Abigail”, entre otras.

 Venezuela en los 80´s, esa grande época que marco hito de una Venezuela saudita, quizás la década que escribió mayor historia en cuando al mundo del espectáculo, donde Venezuela era escenario de grandes artistas internacionales, artistas que estaban en auge en el mundo entero, pero también fue la época de mayor crecimiento de artistas propios o criollos, Melissa, Elisa Rego, Yordano, Edio Di Marzo, Miguel Moly, Roberto Antonio, Colina, Popy, Enrique y Ana (españoles pero en Venezuela eran los primeros), Ilan Chster, Franco de Vita, Ricardo Montaner, Guillermo Dávila, María Conchita Alonso, Daiquiri, Fernando y Juan Carlos, Natusha, Diveana, Azabache, Menudo (Para ese entonces era prácticamente venezolano-puertoriqueño), Unicornio, Aditus, Los Chamos, Sergio Pérez, Rudy Márquez, Rudy la Scala, Carlos Mata, Marlene, Karina, Zapato 3, Tempano, las bandas que siempre han existido desde hace décadas como Los Melodicos, Billos Caracas Boy´s, Dimensión Latina, Otras bandas de Rock Como Seguridad Nacional, Feed Back, WAG, la guerra de Minitecas como ZC, la copia disfraz de Locomia en Venezuela que se llamaba Los Piratas del Caribe, y un sin fin de cantantes, grupos y movimientos de aquellos años que a muchos le traen nostalgia y buenos recuerdos…




lunes, 21 de mayo de 2012



 El Joropo


        Es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y posteriormente Colombia, países en los que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una  leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina

forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan l as tradiciones hispano-criollas y la aportación de los esclavos africanos. El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe "Xarop", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "Joropo! Joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta. El termino "Joropo" se usa tanto para denotar tanto al baile, como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, mas por ignorancia que por otra razón, para denotar a la música que se toca en la fiesta del joropo. Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.Clasificación del joropo El joropo tiene dentro de sí, múltiples subdivisiones, aunque todos comparten características en común, las cuales son: - Todos tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2. - No son modulantes (salvo escasas excepciones). El joropo es un género muy amplio, que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe", a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "Quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "Carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense. Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma, es común ver como un ritmo como el "Gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria. Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo, y generalmente es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas. Si tratamos de clasificar el joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, tenemos cuatro variedades: El joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero); el joropo llanero, el joropo central, el joropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao"), y el joropo oriental (también llamado “joropo de la costa”). El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerable ritmos o “golpes”. Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada. Siendo más rigurosos, tenemos la siguiente subdivisión de golpes para el joropo llanero: -Quirpa-Zumba que zumba-Periquera-Gabán-San Rafael-Chipola-Pajarillo-Seis por derecho-Catira-Merecure-Cunavichero-Guacharaca-Diamante-Carnaval-Camaguán-Nuevo callao-Carnaval-Seis numerao-Sapo-Perro de agua-Mamonal
Diferencias Entre cada Joropo - Joropo Llanero. Se toca y baila en Barinas, Portuguesa y Apure, entre otros. Es considerado como el más recio del grupo. Se caracteriza por zapateos fuertes del hombre y escobillados muy sutiles de la mujer. Los instrumentos típicos son el cuatro, la bandola llanera o el arpa llanera y las maracas. - Joropo Tuyero o central. Se ejecuta en los llanos centrales del país. Es mucho más pausado y sus zapateos son menos fuertes, pero en el ámbito rítmico su complejidad aumenta, debido a que se superponen compases a distintos tiempos. El arpa tuyera, el cuatro y las maracas son quienes acompañan a los joroperos en cada fiesta.   - Joropo Oriental. Para la celebración de la Cruz de Mayo en el oriente del país, se acostumbra tocar joropos que a diferencia de los anteriores, dan mayor espacio al movimiento de caderas. Los bailadores dibujan un círculo que va girando en contra de las agujas del reloj, haciendo figuras preestablecidas por tradición. Este joropo entra en el grupo de manifestaciones colectivas. Intérpretes más conocidosVenezuela Jorge Guerrero-Reynaldo Armas-Armando Martinez-El Carrao de Palmarito-Simón Díaz-Freddy López-Scarlet Linares-Reina Lucero-Rummy Olivo-Teo Galíndez-Jesús Moreno-Cristina Maica-Eneas Perdomo-Freddy Salcedo-Luis Silva-Cristóbal Jiménez-Roberto Ruscitti-Ángel Custodio Loyola-Francisco Montoya-Rafael Martínez Arteaga Colombia Orlando "Cholo" Valderrama-Juan Farfán-Aries Vigoth-Luis Ariel Rey-Diego Soler-Miguel Ángel Martín-Aldrumas Monroy-Elda Flórez-Villamil Torres-Dúmar Aljure-Jesús Centella.
http://llanoafuera.blogspot.com/2008_10_01_archive.html




EL BAILE DEL JOROPO. 

HISTORIA: El baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.
Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.
Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
Por lo anterior es "nuestro joropo" un baile de corrales, propio para la recreación de nuestro pueblo, el pueblo llanero, con el que se celebran sus fiestas populares, familiares, religiosa y culturales.

 El Baile del Joropo se caracteriza por ser de pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la Joropo
mujer por ambas manos. En su temática, el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer y sobre la naturaleza en general, es él quien lleva la iniciativa, quien determina las figuras a realizar. La mujer se limita a observar los movimientos que él hace frente a ella y a seguirlo con habilidad.

En el baile del joropo hay dos posiciones principales es de punta de soga. Se toman ambas manos conservando cierta distancia y la posición del Valseo, el hombre pasa la mano derecha por la cintura de la mujer y con la izquierda sujeta la mano derecha de ella, mientras la izquierda descansa sobre el hombro. Cuando el hombre zapatea, la mujer escobilla. El hombre solo zapatea cuando se producen los repique en el arpa y/o bandola, es decir cuando lo llama la cuerda.
En el baile del joropo se utilizan entre otros los siguientes pasos o posiciones:
La pareja comienza generalmente con un valseo lento o rápido según el ritmo, seguidamente y partiendo de la primera posición se adelanta un poco el pie derecho a la vez que el izquierdo y retrocede lentamente, estos sin levantarlos del suelo y deslizándolos con suavidad, inmediatamente se adelanta el izquierdo y retrocede el derecho, flexionando ligeramente las rodillas, y así continúa alternadamente el movimiento. Seguidamente al son del repique del arpa o la bandola, "cuando los llama la cuerda", el hombre zapatea y la mujer escobilla.
El primero surge espontáneamente en el bailador y con base en la clase de repique que produzca el instrumento mayor. Generalmente se imita el sonido que produce el caballo al galopar.
Joropo

El "escobillao" lo emplea solo la mujer, es un movimiento que se produce a partir de la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición inicial. Se adelanta el pie derecho, después de apoyarse ligeramente en el izquierdo para invertir inmediatamente la posición, los pies se frotan suavemente en el suelo y en forma rápida; la piernas van extendidas. Al igual que el valseo, en el "escobillao" se aprecia la gracia y elegancia de la mujer llanera.

Otros pasos del joropo popular que se dan en forma general son la zambullida del guire, zamuro en tazajera, gabán sacando pescao, el brazo del perro.
La coreografía del pasaje es la misma que el joropo pero en forma lenta como lo requiera la música.

INTRUMENTOS: Los instrumentos típicos de la música llanera son el arpa, el cuatro, el tiple y las maracas.

ARPA: Traída a los llanos en el año de 1953 y la cual los indios aprendieron a interpretar de una manera única.
CUATRO: Guitarra venezolana de cuatro cuerdas y de allí es que proviene su nombre “cuatro” la cual no solo acompaña a la voz sino también al arpa y a las maracas.
TIPLE: Afortunada imitación de la guitarra la cual los indígenas aprendieron a interpretar. Que consta de 4,5 y 6 cuerdas de tripa.
MARACAS: Constituidas por una calabaza piedrecillas por dentro y sus ejecutor siempre debe permanecer de pie.
Porque “oficio de maraquero oficio pa condenao los músicos sentados y el maraquero parao” .
Joropo
VESATUARIO: Debido al clima se usa un vestido sencillo.
El hombre usa: sombrero para protegerlo del clima y sus inclemencias.
La camisa y el pantalón que son las prendas que cubren su cuerpo.
Liquiliqui evolución del pantalón garrasí y la camisa cachicamita, se puede confeccionar en colores blanco o azul oscuro.
La mujer lleva su cabello peinado elegantemente y adornado con cintas o algunas flores.
Usa una falda sencilla de colores claros y una blusa cuello bandeja con mangas cortas.
Tanto el hombre como la mujer bailan con cotizas o descalzos.



EL BAILE DEL JOROPO.
ancare
Profesor:
Lic. En Educación Física y Deportes.
AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES.
1002
TAME
l2002 


viernes, 18 de mayo de 2012


Los 70 en Venezuela



Conocida como la Venezuela Saudita debido a su gran expansión y crecimiento económico que fueron causados esencialmente por incrementos sustanciales en los precios del petróleo en el 1er. Gobierno de Carlos Andrés Pérez, donde los precios llegaron a unos niveles increíbles para esos años, pero 3 años los precios comenzaron a caer y comenzó la historia de inestabilidad y malestar económico en nuestro país.
Para lograr un mayor bienestar para la población, se requiere mucho más que aumentar las cuentas de ingreso del país, y un ejemplo de eso fue el superprecio del petróleo   en los años 70 no pudo lograrlo.
Para 1970, la población urbana representa más del 75% del total. En 1972 el sector primario de la economía emplea un 20% de la población activa, el sector secundario un 28%, y el terciario el 52% restante. En este período se sentaron las bases de una renovada modernización del país. El sector público intenta participar en la actividad productiva, a través, de SIDOR. 
Otro de los presidentes  de Venezuela  de la década de loss 70 fue    el Dr. Rafael Caldera.
Venezuela estaba cambiando. El sistema político venezolano vivía sus mejores años. Se pacificó la guerrilla. Todas esas personas, las que componían la guerrilla venezolana abandonaron las montañas y crearon sus partidos, y entraron en el juego político venezolano. Podemos recordar a Pompeyo Marquez, Teodoro Petkoff. Americo Martin, Hector Mujica, Alexis Adam, Jose Vicente Rangel, entre otros. Los partidos políticos como el PCV, el MAS, el MIR, el MEP, se legalizaron ante los entes respectivos del estado y comenzaron sus proselitismos, buscando crecer y convertirse en una fuerza política más del momento.
En cuanto a la cultura general encontramos  el auge del cine venezolano
Definitivamente, los años 70 fueron los años de mayor apogeo de la gran pantalla nacional. En 1975, el Gobierno venezolano aprobó una política crediticia para estimular la producción cinematográfica y publicó las normas para la comercialización de películas venezolanas. En esos años se produjeron importantes películas tales como: "Cuando quiero llorar no lloro" (1976) de Mauricio Wallerstein, "El Pez que Fuma" (1977) de Román Chalbaud, "País Portátil" (1979) de Iván Feo y Antonio Llerandi, "Bolívar sinfonía tropical" (1980) de Diego Rísquez entre otras. 

La Música






En cuanto al mundo musical, la influencia extranjera se podia observar en el  el ritmo Pop internacional, por ejemplo se escuchaba STEVE WONDER pegaba su canción YESTER ME, YESTER YOU, YESTERDAY.
DIONE WORCKWICK también se hacía oir con HAS PERDIDO EL SENTIMIENTO DE AMAR, y CARLOS SANTANA se hacía conocer con SAMBA PA TI. 
La Musica Disco que se escucho en nuestro país y
tuvo  su mayor proyección en un periodo de 10 años comprendido entre 1972 y 1982, aproximadamente, con un revival en los años 1990.
Precisamente hacia la mitad de los 70, obtuvieron sus principales éxitos los intérpretes más característicos de la música disco, como MFSB, Donna Summer, The Jackson 5, Gloria Gaynor, Barry White, The Bee Gees, KC and The Sunshine Band, Village People, Boney M o ABBA. Otros muchos artistas que, normalmente, no trabajaban el género, grabaron canciones disco en la cima de su popularidad, como por ejemplo Leo Sayer (You Make me feel like dancing), Rod Stewart (Do you think i'm sexy?), Electric Light Orchestra (Last Train To London) y Blondie (Heart Of Glass).
Diversas películas, como Fiebre del sábado noche y ¡Por fin es Viernes!, contribuyeron al despegue de la música disco entre el público. 

  


En los años 70, con la aparición en el mundo del disco de Los Ángeles Negros de Chile, Surgieron muchos grupos del corte Baladas románticas, y entre los principales exponentes de este genero tenemos; “Los Terrícolas de Venezuela,” “los Galos de Chile,” “Los pasteles verdes del Perú” “Punto sur de Venezuela” y “Miramar de México.” Todos esto grupos estuvieron una buena receptividad en el publico que compro, sus discos y asistió a sus conciertos y presentaciones y cada quien se convirtió en internacionales, a la medida que sus temas cruzaban las fronteras, de su tierra natal. en Venezuela se impusieron los hit Mi Tristeza - Trino Mora (1970),Un Vaso De Vino - Henry Stephen (1970) Los tres tristes tigres
Debutaron en 1971 presentándose en festivales nacionales de Venezuela, y al siguiente año incluyeron a Nelson Bautista. Durante los dos primeros años participaron en varios festivales como en el Gran Festival De Música Progresiva junto a la N. Y. Rock Ensamble y en 1973 en el primer concierto piro audiovisual, participan en El Primer Festival de la Canción de Cumaná (Estado Sucre) también se comenzó a hacer televisión en programas como Renny Presenta, De Fiesta Con Venevision y Feria de la Alegría ganando en su oportunidad premios como: Guaicaipuro de oro, Mara de Oro, Meridiano de Oro.
En 1972 debutan con el álbum: "Solo Otra Vez", disco de gran aceptación por parte del publico, en 1974 lanzan al mercado su segunda producción discográfica el álbum: "3 Tristes Tigres", disco de gran proyección internacional por parte del publico Europeo y Latinoamericano, para 1975 lanzan al mercado el 
producción discográfica el álbum: "Los Mas Grandes Éxitos". En 1978 ponen punto final a la agrupación y Alfredo Cabrera y Humberto Becerra junto a Marlene Arias conforman el grupo Los Tigres. 
                                 

          La salsa de los 70



Agrupar toda una serie de ritmos afrocaribeños bajo el nombre de “Salsa” en Venezuela fue una ocurrencia del locutor Phidáis Danilo Escalona, más conocido como “El Bigotón”, quien en su programa radial “La hora de la Salsa, el sabor y el bembé” retransmitido a lo largo de 3 años en Radio Difusora Nacional de Venezuela (y patrocinado por una gran empresa de salsa de tomate) presentaba a distintos grupos de exponentes de la música caribeña. La gente comenzó a relacionar la hora de la salsa (que gozaba de un horario estelar por su alta audiencia) con el tipo de música que allí se mostraba y  se quedó con ese nombre...
Venezuela tuvo siempre un gusto exquisito por la salsa brava que se hacía en Nueva York y Puerto Rico. Héctor Lavoe, Willie Colón, Richie Ray y Bobby Cruz y la Fania en pleno, eran himnos que se escuchaban en las barriadas y con los que la gente del pueblo se identificaba porque para la alta sociedad venezolana, la salsa era música de “tierrúos” (marginales). ¡Pero qué sabor más sabroso muchachos ¡¡ Entre los muchos grupos venezolanos que desarrollaron este género musical contaremos una breve reseña de una orquesta que marco la vida de los venezolanos en los años 70

La Dimensión Latina  una agrupación venezolana de salsa fundada en Caracas en 1972. Es uno de los más exitosos e influyentes grupos musicales formados en Venezuela, y el representante más reconocido del país en el género salsa. Durante los años 70y 1980 la Dimensión Latina fue la agrupación bandera de Venezuela en la llamada edad de la oro de la salsa, produciendo una larga discografía que generaron extensas giras internacionales.
El 24 de juniode 2003, la Alcadia Metropolitana de Caracas, la declaró Patrimonio Histórico Cultural de Caracas





Batalla de Carabobo, nacimiento 
de la tercera República

24 de junio de 1821
Consolidación del proceso de Independencia de Venezuela




Hubo una gran batalla que marcó definitivamente la independencia de Venezuela. Ésta se realizó al oeste de Valencia en una pequeña llanura bordeada al norte y al oeste por numerosas colinas y cerros llamada Carabobo. En este lugar el 24 de junio de 1821 los realistas perdieron el territorio de Venezuela y los patriotas, dirigidos por Bolívar, lograron la hazaña que sello la libertad del país y de otras naciones. He aquí la estrategia para lograr tan rotundo éxito.

Como líder de guerra, Bolívar venía planificando con mucho tacto esta campaña, ya que su meta era asegurar la independencia de Venezuela y de las demás naciones hermanas. Estos países, Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia, hoy en día llevan el nombre de repúblicas bolivarianas.  Bolívar se planteó como objetivo estratégico unir las tropas patriotas y dividir las realistas. Estaba seguro que en la unión estába la fuerza y en la división la debilidad. Para lograr este objetivo, buscó concentrar todas las tropas patriotas en San Carlos, en el centro del país. Ahí estableció su cuartel general. Luego partiría hacia Carabobo para reunirse con el resto de sus hombres y presentar combate al ejército realista el cual estaba al mando de Miguel de la Torre.

El recorrido de las tropas patriotas hacia el punto de reunión con Bolívar tuvo transcendencia en los resultados finales, pues desde Maracaibo salió Rafael Urdaneta, y en su paso liberó Coro y Barquisimeto. Desde Barinas, pasando por Trujillo y Guanare, salió Bolívar. De los llanos de Apure, Achaguas, salió José Antonio Páez reuniéndose en Guanare con Bolívar. De Oriente, arrancando de Cumaná, salió Bermúdez, liberando Caracas y La Victoria; y de Trujillo marchó Cruz Carrillo.
Con el movimiento de las tropas, Bolívar estaba buscando despistar al ejército realista. Miguel de la Torre comete el grave error de enviar sus mejores batallones a enfrentar a Bermúdez. Al ver que vienen las tropas de Miguel de la Torre, Bermúdez siguiendo ordenes de Bolívar, se retira. Ya que las mejores tropas estaban intentando interceptar a Bermúdez, el ejército de Miguel de la Torrese vuelve vulnerable y fácil de vencer. Esta táctica logró dividir las fuerzas realistas debilitándolas y cuando Bolívar enfrenta a Miguel de la Torre con todas sus tropas, que había concentrado en San Carlos, asegura el triunfo para el ejército patriota. 

                
El día siguiente, el 24 de junio, el libertador se levantó muy temprano y observó con su catalejo de campaña la disposición del ejército realista en Carabobo. Bolívar observó que no podría enfrentar el ejército realista por el frente ni por el sur. Entonces ordenó que Páez y Cedeño marcharan con su ejército por la izquierda y atacaran la derecha de los realistas que estaba descubierta y, la división de Plaza tenía que seguir la ruta del centro que conducía a la posición realista. 
De esta manera Páez logró penetrar la línea de fuego y luego el resto del ejército, y se produjo el gran enfrentamiento, la gran batalla que duró desde las 11:00am a las 12 del día; con resultados desastrosos para las fuerzas realistas que salieron huyendo hacia Puerto Cabello con sólo 400 hombres de los 4300 soldados que integraban su ejército. Con la victoria de Carabobo culminó la destrucción del poder español en Venezuela y se completó la liberación del territorio y así finalizaron las guerras por la independencia del país.

José Antonio Páez
En esta batalla participaron grandes hombres con ideales de libertad y lealtad, conocidos como los héroes de la independencia. Algunos de ellos perdieron su vida en tan noble causa. Se puede destacar a José Antonio Páez, Manuel Cedeño, Santiago Mariño, José Francisco Bermúdez, Pedro Camejo (Negro Primero) y Cruz Carrillo. Cedeño, Plaza y Camejo no lograron ver el final de la batalla, pues murieron mientras luchaban junto a un gran número de soldados cuyos nombres no se llegaron a conocer jamás.

  Tomado de: _____ (2000). La hazaña de Carabobo.Cadena Tricolor. Nº 28.Bravo, M. (1978). Mi Historia de Venezuela.Educación Básica, Caracas: editorial CO-BO.Yépez, C. y Coechea, E. (1992). Historia de Venezuela.7º grado. Caracas: Editorial Larense

5 de julio de 1811
declaración de la Independencia de Venezuela


Documento Fundamental de la Nacionalidad

 

Cuando nace un niño los padres lo presentan ante un representante del gobierno, el Prefecto de la Parroquia. Esta presentación es el registro del nacimiento del niño asentándolo como ciudadano venezolano, para así poder obtener tu partida de nacimiento como primer documento de identidad. De igual forma, Venezuela después de pasar por los acontecimientos del 19 de abril, los cuales permitieron instalar el primer Congreso el 2 de marzo de 1811; registró su independencia o nacimiento como país libre, y obtuvo así el documento fundamental de su nacionalidad. Este día especial fue el 5 de julio de 1811.
 

El acontecimiento.
El 5 de julio de 1811 se reunió el Congreso Constituyente de Venezuela a las 3:00 p.m. para declarar solemnemente la Independencia absoluta de Venezuela. Esta decisión se logró después de un largo debate entre los representantes de las provincias de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. El anuncio fue dado formalmente a los asistentes por el Presidente del Congreso. Este hecho permitió consagrar la Primera República de Venezuela y con ello se puso fin al coloniaje español.

Entre los personajes que asistieron a dicho evento histórico se mencionan a: Juan Germán Roscio, Francisco Isnardi, Manuel Palacios Fajardo, Juan Antonio Rodríguez y Francisco de Miranda, quien fue unos de los personajes que promovió la independencia en Venezuela y apoyó a la Declaración de Independencia pronunciando la siguiente frase: "o la vida para siempre o el sacrificio de todos nosotros por la felicidad de la patria" 
Se podría decir que la frase de Miranda se podría decir que fue una proclama para inculcar a los venezolanos el deber de luchar y sacrificarse para poder conseguir la felicidad de la patria, que no era otra que la independencia de Venezuela.

Después de la Declaración de la Independencia, el Congreso decidió redactar un texto donde se manifestaban todos los motivos que habían obligado al pueblo a declarar la independencia y, así librarlo de toda dominación extranjera. Este documento es el Acta de la Independencia, donde Venezuela, el 5 de julio de 1811, se identificó ante su pueblo y las demás naciones del mundo, como república libre.
A los personajes que les correspondió redactar este memorable documento fue a Juan Germán Roscio y a Francisco Isnardi como miembros del congreso. Hoy en día, esta acta se encuentra depositada en una arca especial instalada en el salón Elíptico del Congreso Nacional, y es abierta por el Presidente de la República en una ceremonia que se celebra con mucho respeto el 5 de julio de cada año.

Es importante mencionar que los personajes que ejercieron mayor presión al congreso para que se declarara la independencia y promovieron estas ideas en el pueblo fueron Francisco de Miranda y Simón Bolívar, los cuales integraban una asociación llamada Sociedad Patriótica, que fue creada después del movimiento del 19 de abril con la finalidad de analizar los problemas económicos y mas tarde se convirtió en un Comité Revolucionario, casi con características de partido político. Así Bolívar mediante el mensaje enviado el 4 de julio al congreso manifestó sus sentimientos y los de esta sociedad a través de la siguiente proclama: pongamos sin temor la piedra fundamental dela libertad suramericana. Vacilar es perdernos.
Una vez estudiados los principales hechos, es necesario que conozcas la trascendencia histórica del 5 de julio de 1811: 
1- Comienzo de la independencia política.2- Honor de ser la primera nación Soberana-Hispanoamericana.3- Instalación del primer congreso constituyente.4- Contar con la primera Constitución Republicana. 
Además, después de la Declaración de Independencia, la nueva nación quedó constituida por 7 provincias, representadas simbólicamente en las siete estrellas del pabellón tricolor: la Bandera de Venezuela. 
                                  

Tomado de: _____ (1993). Mi Mundo. EstudiosSociales, Caracas: Editorial Excelencia._____ (2000). Declaración de laIndependencia. Cadena tricolor
                                           

l

Primer paso hacía nuestra independencia
El 19 de Abril
1810



 

Cuando se habla de la época colonial en Venezuela se resalta la trascendencia histórica  de un hecho memorable, pues marca el inicio de la Primera República, la cual comienza con el movimiento del 19 de abril de 1810, ocurrido en Caracas, un jueves santo.

El pueblo caraqueño se preparaba para asistir a los oficios religiosos en la catedral, algunos representantes del mismo convocaron a una reunión en el cabildo, para hablar de las últimas noticias que habían llegado de España.  Los franceses habían invadido España y el rey de España, Fernando VII, estaba derrocado. Venezuela dependía del rey de España y le debía obediencia, pero por estos acontecimientos el pueblo comenzó a rumorear. Si el rey no mandaba en España, entonces los que gobernaban en Venezuela en su nombre, tampoco podían hacerlo.


Fernando VII


José Cortés Madariaga


Esto incitó a aquellas personas que no estaban contentas con la constitución española y la forma de gobernar de los representantes del rey, a convocar una reunión donde se invitó al Capitán General Vicente Emparan, gobernador y representante del rey en esos momentos.
En el cabildo (actualmente el Consejo Municipal) se encontraban, entre otros, el Canónigo José Cortés Madariaga, José Félix Ribas y Juan Germán Roscio en calidad de diputados, como representantes del clero y del pueblo.

Al llegar Emparan al cabildo, Madariaga le manifestó que los venezolanos no lo querían ya como encargado de la Provincia de Venezuela. En vista de ello, el Capitán General se asomó al balcón y preguntó a la agitada multitud si querían su gobierno. El Padre Madariaga hizo señas al pueblo a espaldas de Emparan, para que la respuesta fuera negativa. Emparan, al ver como el pueblo no lo deseaba como gobernante, respondió: "Yo tampoco quiero mando", y firmó su renuncia.
De esta forma, los caraqueños lograron derrotar pacíficamente al Capitán General y a otras autoridades españolas, quedando el poder por primera vez en manos de los venezolanos. Se formó así una Junta Suprema de Gobierno, la cual estaba integrada por miembros del cabildo, representantes del clero y del pueblo. La creación de esta junta en Caracas, fue el punto de partida para que otras provincias solicitaran su independencia y crearan sus Juntas de Gobierno, ejerciendo sus funciones en forma provisional. Para su debida legalidad y continuidad, se convocaron a elecciones de diputados para representar a todas las provincias de Venezuela.




Este suceso fue de mucha trascendencia en la vida política del país. Lo que allí ocurrió se encuentra registrado en un acta, conservada en un arca especial en la sede del Congreso Municipal de Caracas. Para la celebración de esta fecha patria, podrán reproducir por medio de una dramatizar el hecho histórico en un acto cívico de la escuela.

© Todos los Derechos Reservados por RENa Copyright 2008 

domingo, 6 de mayo de 2012

6 PASOS PARA DISEÑAR TU PROYECTO DE VIDA





Todo el mundo anhela ver pasar cosas en su vida, sueños de ser, hacer y tener. Muchos alcanzan su cima luego de muchos años de vida, otros viven frustrados de ni siquiera haberlo intentado. Algunos que creían que algo era importante en sus vidas (como ser médico o bombero) cuando eran niños, terminaron en lugares muy diferentes (como grandes empresarios, empleados de pésimas empresas o tras las rejas). Lo cierto es que la gran mayoría solo ha soñado, pero nunca lo ha escrito siquiera, no ha creído en sus propios sueños, conformándose o resignándose con “lo que la vida les da”.

Revisando la vida de hombres y mujeres que han trascendido la historia de la humanidad vemos algunas semejanzas, entre ellas que se habían enfocado, había creído en sus sueños, lucharon por alcanzarlos, fueron perseverantes; pero también que habían escrito sus anhelos, los habían puesto en papel, los habían comunicado a sí mismos y a otros también.

Hoy y nuestra próxima entrega veremos seis (6) pasos que te apoyarán en entender la importancia y el cómo diseñar tu Proyecto de Vida propio.

¿Qué es un proyecto de vida? Representa un plan estratégico, hecho con sentido común, sencillo, que te ayudará  a alcanzar la plenitud en tu vida. Centrado en tus deseos más profundos, pero también considerando tus cualidades, capacidades y límites que como ser humano tienes. Un proyecto de vida te permitirá mantener el enfoque en lo importante, sobretodo en el momento de mayor apremio. Te ayudará a recordar “de qué estás hecho”, cuál es el precio que estabas dispuesto a pagar para alcanzar tu cima, y te servirá como salvavidas cuando parezca que todo se está hundiendo.



Estos son los 6 pasos para diseñar tu proyecto de vida:

1. Conocer tu propósito y hacer una declaración de propósito.

La plenitud de una vida no se da cuando adquieres “cosas materiales” exclusivamente -esto realemente reflejaría una muy baja autoestima que solo se aplaca con cosas externas-, la plenitud se vive cuando estás cumpliendo el propósito de tu vida. Cuando ERES, cuando sabes y conoces la esencia de tu vida, cuando descubres tu capacidad ilimitada, cuando desarrollas tu máximo potencial, cuando dejas de vivir egoístamente, cuando debilidades como el perfeccionismo o el orgullo dan paso al respeto a otros y a la humildad, cuando dedicas más tiempo a tu familia que a tu trabajo, cuando sabes decir NO, cuando dejas de creer que tus hijos necesitan estudiar en colegios caros y por esto “los abandonas emocionalmente” para adquirir dinero en lugar de darles tu presencia; es entonces cuando sabes que estás viviendo una vida plena.

“El propósito de una empresa está en saber para qué fue creada” Paráfrasis de Peter Drucker – padre de la gerencia moderna.

Aquí hay una realidad lamentable, muchos -incluyendo multimillonarios, dueños de empresas, altos ejecutivos, estrellas del espectáculo, músicos, psicólogos y hasta religiosos-, desconocen el propósito de sus vidas; y es por ello que después de alcanzar fama, fortuna y poder (o el éxito según ellos mismos creían), sienten soledad, frustración, emocionalmente inestables, insensiblemente despiadados y muchos necesitan “siempre más” para sentirse triunfadores. El propósito de la vida no está fundamentado en lo externo, ni en lo que se pueda adquirir: como dinero, posesiones, estudios, títulos, idiomas, etc. Sino en lo que ERES. En saber para qué estás en esta vida, porqué vives en este tiempo histórico.

La tarea con el propósito es ir descubriéndolo a medida que vives. Es ir entendiendo tus condiciones internas y externas. Conocer tus capacidades, tus fortalezas, tus debilidades, tus éxitos pasados y tus fracasos. Siendo capaz de meditar en todo aquello que te llena, te satisface, lo que te mueve a soñar. Es saber que nada pasa por casualidad. Y que eres una creación perfecta, puesta en un lugar y en un tiempo exacto para ti.

Necesitas tomar días de meditación solitaria, en un parque, en la playa, enla madrugada, donde puedas escribir todo lo que venga a tu mente. Algunos pueden utilizar su fe, su religión, y orar buscando la esencia de su propia creación. Al definir tu propósito, estar claro de ello, podrás dar tu declaración personal de propósito, en cortas líneas donde puedas esgrimir para qué existes. No te limites, escribe todo lo que consideres importante. Recuerda que estás haciendo una tarea que abarcará el resto de tu maravillosa vida. ¿Por qué y para qué exites? La respuesta a esta pregunta te llevará a rediseñar tu vida mejorando tus estándares y estableciendo nuevas metas.


ESCRITO POR ENGELBERT GONZALEZ en  :http://engelbertgonzalez.com/blog/?p=650

martes, 1 de mayo de 2012



Los 60 en Venezuela





Los sesenta traen una  revolución. Surge el concepto de la ropa joven, divertida y experimental. El lujo y el glamor quedan atrás. Ahora es el turno de la extravagancia y la psicodelia. La cultura POP marca el camino de la moda con el uso de estampados y materiales como el plástico. Llegan las gafas grandes, de pasta y los cinturones anchos. El exitoso debut de la minifalda, es uno de los hechos claves de esta década, en lo que a moda se refiere.
Las mujeres se demarcan los ojos con gruesas líneas negras. El cabello se usa corto o con cortes geométricos. También se usa largo con postizos. Se combinan todos los colores.
En los últimos años de esta década hacen su aparición los HIPPIES. Los impulsores de este movimiento que promulga "la paz y el amor" son los primeros en reciclar la moda y crear estilos individuales, con dibujos psicodélicos e imágenes relacionadas con los efectos de alucinógenos.
Hombres y mujeres usan los pantalones de campana (ceñidos hasta la rodilla y luego anchos). Las blusas de algodón también se imponen.
Con nombres que cambian de país a país, los jeans, vaqueros, pantalones de mezclilla o téjanos son los mejores compañeros del hombre actual. 
 En los años sesentas los jeans simbolizaron la rebeldía de la juventud y en los setentas representaban la igualdad de clases.
En los años sesentas los jeans simbolizaron la rebeldía de la juventud y en los setentas representaban la igualdad de clases.

En cuanto a la música, la orquesta Billo's Caracas Boys actuó en los más vistos y exitosos programas de televisión: Cita con Saume (1960), Esta Noche Billo (1961).
Como resultado de una serie de medidas aplicadas contra el Maestro Billo, la orquesta paraliza sus actividades en 1958, para volver a reunirse y reaparecer el 14 de julio de 1960. Allí empieza lo que Billo llamaba jocosamente la tercera república, es decir la tercera etapa de su actividad musical en Venezuela.
Fue la época en que Billo presenta como bolerista a Felipe Pirela, joven marabino de 17 años, quien venía de actuar con la orquesta Los Peniques en el famoso Show de las Doce, animado por Víctor Saume, y como guarachero a Cheo García.
Nace el Bugalú, primer estilo producido en Nueva York en el que se mezclan los ritmos afro-cubanos con el Rhythm and Blues y otras influencias musicales popularizadas por los negros americanos a principios del 60. El Bugalú fue un género que tuvo su cumbre con el pianista Pete Rodríguez y el tema Micaela que popularizó la frase "I like it like that". Por su parte Joe Cuba fue un triunfador de este estilo con los temas "Bang Bang" y "El Pito". Ray Barreto nos dejó para la historia "El Watusi". El Bugalú fue cultivado por las orquestas latinas más importantes, sin importar su dotación instrumental, podemos mencionar la orquesta Broadway, Cortijo y su Combo, Tito Puente y Eddie Palmieri.
También se impone el Jala Jala bajo la batuta de Ricardo Ray gracias a su disco Jala Jala y Boogaloo y otras agrupaciones como El Gran Combo se destacan y logran grandes éxitos con sus grabaciones de estos ritmos. Además, en Nueva York y el Caribe se escuchan los ritmos de El Shingalin, El Pata Pata y La Mazucamba.
Fue dentro de esta amalgama de estilos que surgen los primeros destellos musicales de lo que sería la Salsa.
El sonido del rock and roll hacia mediados de 1963 le correspondió a la secuela surf, y a los aires de playa del oeste norteamericano. California fue el paraíso de los jóvenes, de las chicas en bikini, los automóviles, las fiestas y la música fácil de escuchar. El surf fue el sonido del verano. Al principio una forma de deporte, luego moda y finalmente se transformó en mainstream musical. El estandarte fue la agrupación The Beach Boys, cinco jóvenes de Los Ángeles, seguidores del deporte consistente en deslizarse en una tabla sobre las olas, pero que además decidieron formar una banda.
En Venezuela muchos grupos se inspiraron en la estructura de temas surf. Llegaron constantemente los films ambientados en las playas californianas y en la TV tuvo gran receptividad una serie cuyas historias se basaron en la vida de jóvenes detectives vinculados a la onda surfista, 77 Sunset Strip, Hawain Eye.
La banda emblemática de estos primeros años de rock and roll y surf en Venezuela son Los Supersónicos. Su historia se remonta al año 1961, la idea surge en la Escuela Industrial de Los Chaguaramos donde, además de ensayar, ensamblaron sus instrumentos (guitarras acústicas con micrófonos incorporados). En sus inicios con el ánimo de lograr notoriedad y llamar la atención realizan conciertos callejeros, ejecutan toques en el la entrada de Radio Caracas Radio, paralizando el tráfico automotor en la Avenida Páez de la Urbanización El Paraíso e igualmente suceso lo logran en la Avenida Principal de Sabana Grande.
Los Darts realizaron su primer toque en una fiesta privada en la Urbanización Santa Mónica en Caracas, posiblemente entre los años 1964 y 1965. La banda se organizó en un principio como cuarteto, pero posteriormente se redefinió con seis músicos en acción y es justamente de esta manera como es recordada.
LOS IMPALAS Francisco Belisario, Henry Stephen, Edgar Quintero, su hermano Nerio y el fallecido Omar Padagüi se iniciaron en el mundo del espectáculo interpretando los mejores éxitos de Los Beatles, por ejemplo recordarán La Vi Parada Ahí, La Noche de Ayer, De Mí Para Ti y otras . Henry Stephen en un embajador musical de Venezuela con ustedes Mi limón mi limonero.
Entre los grupos que causaron un verdadero furor de aquella época encontramos a los Impala, las cuatro monedas. Los 007 , Los dart, los supersónicos los danyer  entre otros. 
TRINO MORA, comienza a cantar en los Estados Unidos donde cursaba estudios en la Academia Militar de la Florida. Realizo estudios de Economía, los cuales deja para regresar a Venezuela, donde forma el grupo Los Duendes en 1964. En 1965 debuta como solista en el programa de TV El Club Del Clan. Inicio estudios de Psicología en la UCAB los cuales no termino. En 1967 grabo su primer LP y participo en el Primer Festival Pop en Caracas, acompañado por Los 007.
LOS 007, se forman en 1966 en Caracas. Primera formación: José Galparsoro, guitarra y voz; Guillermo Berincua, guitarra y voz; Javier Atance, bajo y voz; Manolo Álvarez, batería y voz y Jorge Chapellín, voz solista.
LAS 4 MONEDAS, se inician en 1963 como "Los Hermanos O'Brien" hasta 1968 cuando cambian de nombre por el de "Las Cuatro Monedas". Hijos del conocido pianista Pat O'Brien. Marlene, bajo; Kenny, guitarra y director; Brenda, batería y Gary, guitarra. Fueron los primeros artistas venezolanos en viajar al exterior cuando fueron a Argentina en 1965. Triunfaron en numerosos festivales internacionales de la canción
LOS MEMPHIS se forman en 1965 en Caracas. En 1967 graban su primer LP. Participan en el Primer Festival Pop en Caracas y acompañaron a Nancy Ramos.

                                                                                  
                                                                                 


fuente:Monografias.com
Venezuela Años 60
Enviado por negrincomputer