viernes, 27 de septiembre de 2013

Situación  Geográfica de Venezuela en el mundo.
                                         
                                                 
             
                                                                      

La Tierra, el planeta que habitamos, se considera dividida en dos porciones o hemisferios separados por un círculo máximo, el ecuador. En los extremos opuestos al ecuador están los polos o puntos imaginarios que se corresponden con los extremos del eje –también imaginario– sobre el que gira el planeta. Venezuela se encuentra muy cerca del ecuador, prácticamente equidistante a ambos polos.
En sentido longitudinal el globo terráqueo se considera dividido en otros dos hemisferios, el oriental o "Viejo Mundo" –con Eurasia, África y Australia–, y el occidental, las Américas o "Nuevo Mundo". La posición de Venezuela es también central respecto a estos dos hemisferios.

Situación respecto a América:

                                                                   





Venezuela es un país geográficamente privilegiado y por ello participa de diferentes clasificaciones regionales, o sea, está incluido en diferentes regiones de América:
Es un país suramericano porque ocupa parte del territorio centro norte de Sudamérica; es un país caribeño, no sólo porque las aguas del mar Caribe bañan 2.718 km de sus costas -desde Castillete, en el estado de Zulia, hasta Punta Peña-, en el estado de Sucre, sino porque su historia, sus costumbres y, en fin, su idiosincrasia son comunes; es un país atlántico porque además de tener costas en el Mar de las Antillas, las agua del océano Atlántico bañan su territorio desde Punta Peña hasta Punta Playa; es un país andino porque dos ramales de la Cordillera de los Andes penetran en su territorio y, finalmente, también es un país amazónico porque una parte del territorio venezolano está cubierto por la majestuosa selva del Amazonas y parte de las aguas de su cuenca corren por su superficie.

Territorio
Un territorio es una realidad compleja integrada por elementos naturales y factores jurídicos: tierras emergidas –continentales e insulares–, plataforma submarina, espacio aéreo, que son elementos naturales, y la realidad jurídica, creada por el hombre para indicar el alcance de la soberanía de un país u otra entidad política.
La superficie total de la República Bolivariana de Venezuela es de 916.445 km ².


El territorio continental constituye la mayor parte del espacio territorial de Venezuela. Tiene una extensión de 915.175 km ² con tiene una anchura máxima de 1 497, 57 de este a oeste –desde la confluencia de los ríos Barina y Mururuma en el extremo oriental y el nacimiento del río Intermedio en el extremo occidental– y distancia de 1 369,19 km de norte a sur desde el extremo del cabo de San Román en la península de Paraguaná hasta el extremo meridional.
El territorio insular está formado por 72 islas (342,25 km²) y más de 150 islotes que representan un total de 1 270 km² . Las principales islas son Margarita, Coche y Cubagua que conforman el estado de Nueva Esparta. Entre los islotes algunos son de tan poca altura que los cubre la marea en la pleamar o marea alta.
Venezuela mantiene como territorio o zona en reclamación la Guyana Esequiba con una superficie de 169.060 km ².
El mar territorial es una franja de aguas con poco más de 22 km –12 millas náuticas– que se mide desde la línea de la costa con marea baja hacia alta mar.
La zona marítima contigua es una franja adicional al mar territorial donde el Estado venezolano puede aplicar medidas de fiscalización para resguardar su soberanía.
La plataforma continental es la zona comprendida entre la línea de la costa y los 200 metros de profundidad, con una extensión entre 200 y 350 millas náuticas.
Las aguas interiores son aguas marinas entre dos puntos del territorio nacional para precisar la interioridad de golfos, ensenadas, bahías y otros entrantes de la costa y su jurisdicción estadual o municipal.
El Estado venezolano es además dueño absoluto del suelo y el subsuelo y ejerce soberanía sobre su espacio aéreo.
 Fuente:
http://www.karisma.org.co/documentos/01c/venezuela/geovenweb/localizacion.html

sábado, 21 de septiembre de 2013

Nociones Básicas de Geografía de Venezuela   

 Geografía de Venezuela

Venezuela está ubicada en la parte septentrional de Sudamérica, muy cerca del Ecuador y en la zona intertropical.
Los límites de Venezuela son:
Por el norte: El mar Caribe es el componente limítrofe más complejo del país. Sobre él se han establecido límites con los mares territoriales de: Trinidad y Tobago, Francia, los Países Bajos, Estados Unidos de América, República Dominicana, Bonaire, Curazao y Aruba.
Por el sur: Limita con Colombia y Brasil.
Por el este: Limita con Guyana y el océano Atlántico.
Por el oeste: Limita con Colombia.
En geografía, hay dos grandes formas de dividir un territorio. La primera de ellas es la división física, en donde se definen regiones con características similares, de punto de vista de relieve, vegetación y clima. La segunda, es la división política, en donde se divide el territorio en estados, los cuales tienen una administración propia (gobernadores, asambleas legislativas, etc...).
División Física





El territorio se divide en 9 regiones geográficas, a saber:
·         Cordillera Central
·         Cordillera Oriental
·         Sistema Coriano
·         Lago de Maracaibo
·         Los Andes
·         Los Llanos
·         Sistema Deltáico
·         Sur del Orinoco: La Guayana
·         Las Islas: Nueva Esparta y Dependencias Federales
Periódicamente estamos añadiendo una descripción detallada de cada una de estas áreas, en las cuales se muestra el relieve, el clima, la hidrografía (ríos), la vegetación (flora), los animales (fauna), la división política y la economía. Si quieres que te avisemos cada vez que añadimos un área, hazte miembro de Venezuelatuya llenando esta encuesta (completamente gratuito).
División Política



Festividades navideñas tradicionales venezolanas.


  



La conmemoración del nacimiento del Hijo de Dios ha originado en todo el mundo Cristiano una de las festividades más entrañables y llenas de significado para el espíritu humano.
En Venezuela, igual que en la mayoría de los países que la celebran, la Navidad es motivo de encuentros familiares, brindis por la paz y la prosperidad, interpretación de música especial:- aguinaldos y gaitas, en nuestro país- y preparación de elaborados manjares y bebidas.
El clima se suaviza, el cielo es más transparente y diferentes especies tienen su momento de floración. Una de las flores más populares tiene hermosas y grandes flores rojas o blancas, es la que se utiliza para decorar en estas fiestas, su nombre es "Poisentia" y popularmente se la conoce con el nombre de "Navidad".
En las ciudades, las conmemoraciones religiosas se han ido reduciendo al recinto de las iglesias católicas en las cuales se instalan elaborados pesebres y grandes arreglos de flores de Navidad y se celebran las misas dominicales y la misa de media noche el 24 de diciembre, con música de aguinaldos y fuegos artificiales.
Los centros de compras, avenidas principales, plazas y zonas comerciales, son adornados con múltiples luces y grandes pinos artificiales profusamente decorados.
Las Fiestas Tradicionales

Venezuela es un país rico en tradiciones culturales producto de un largo proceso de mestizaje entre los pueblos indígenas originarios, los europeos y africanos llegados hace 500 años y posteriormente, de las diferentes inmigraciones que han conformado su actual sociedad.
La Navidad es el período más rico en festividades religiosas populares. Se inicia los primeros días de diciembre y continúa durante cuarenta días hasta la celebración de la fiesta de la Candelaria, cuando se conmemora la Purificación de la Virgen.
El primer domingo de diciembre, comienzan las celebraciones en los estados Aragua y Carabobo con una fiesta llamada Velorio, Danza o Romería de los Pastores del Niño Jesús. A partir de la celebración de la Misa, se desarrollan vistosas procesiones y complicadas y alegres danzas en la calle y la iglesia, acompañadas con instrumentos de cuerda y de percusión, para rendir homenaje al Niño Dios. Todos los celebrantes son hombres pero muchos de ellos visten con atuendos femeninos ya que deben bailar en parejas: (Pastores y Pastorcillas, Viejo y Vieja.)
En los estados andinos Táchira, Mérida y Trujillo entre el 24 de diciembre y el 2 de febrero se realiza la Paradura del Niño, hermosa fiesta que se celebra en las casas donde la devoción de sus habitantes se expresa en complejos y elaborados pesebres y que consiste en pasear al Niño Jesús en un pañuelo de seda, con cantos y procesiones. El día de la celebración, músicos, cantantes, rezanderos y padrinos entonan coplas pidiendo al Niño Dios que bendiga las casas y los campos. Cuando termina el paseo, el Niño es regresado y vuelto a colocar en el Pesebre, pero de pié.
En algunas poblaciones, una persona simula robar la imagen, la cual permanece escondida por tres días, entonces se negocia con gran ceremonia su devolución por parte de un cortejo integrado por niños ataviados como la Virgen, San José, los Reyes Magos, pastores, ángeles, a quienes se suman las autoridades de la localidad. Esta celebración se llama Robo y búsqueda del Niño. Todas las acciones se acompañan con aguinaldos, romances, décimas y coplas.
El 28 de diciembre, cuando se conmemora el día de los Santos Inocentes, se celebra en los estados Mérida, Trujillo y Portuguesa la fiesta de los Locos y Locainas: después de la Misa, los Locos o Mamarrachos se visten con trajes raídos y sucios y tapan sus rostros con máscaras o pintura para no ser reconocidos. En general, se invierten los papeles: los hombres se visten de mujeres y las mujeres de hombres, los niños se disfrazan de ancianos y los adultos de niños y todos hacen burlas y chistes acompañados de un conjunto musical. En el estado Lara esta fiesta se conoce con el nombre de los Zaragozas y posee una significación más religiosa. Incluye procesiones, oraciones y bailes de niños y adultos acompañados por coros y un conjunto musical que interpreta merengues larenses. Los trajes y las máscaras están llenos de originalidad y colorido. Es una de las festividades navideñas que más atrae a los turistas.
El mismo día de los Santos Inocentes se celebra en Caicara de Maturín, estado Monagas, la Fiesta del Mono, celebración proveniente de un antiguo rito agrícola indígena que consiste en un baile bufo al cual se va sumando en hilera toda la población, bajo la guía del personaje principal vestido de mono.
En Naiguatá y Osma, playas cercanas a Caracas, se conmemora esa festividad con una celebración llamada El Gobierno de las Mujeres en la cual son las mujeres quienes se visten de hombres y actúan en las calles imitando las autoridades y los jefes de familia mientras los hombres se ocupan de la casa y los niños.
La Quema del Año Viejo se celebra en los estados Táchira y Mérida el 31 de diciembre y consiste en la quema de un muñeco que representa el año que termina y que augura bienestar para el que va a comenzar.

Entre el 4 y el 7 de enero también en el estado Trujillo, se celebra la llegada de los Pastores y Reyes Magos con velorios que duran toda la noche con cantos y ofrendas al Niño Jesús. Al día siguiente se celebra la Misa y se realizan procesiones y cantos para esperar a los Reyes Magos. Prevalece en el aspecto musical, la percusión y el extraño sonido de las guaruras (grandes caracolas).
Las festividades navideñas populares concluyen los días 2 y 3 de febrero en Mérida con una de las más vistosas celebraciones, los Vasallos de la Candelaria, llena de devoción, colorido y música. Los vasallos llevan atuendos de vivos colores, con capa y pantalones bombachos, se adornan con lazos y flores y bailan al compás de violines, cuatro, tiples y tamboras. Estas danzas, y en general las manifestaciones de cultura popular como las antes descritas, son muestra del sincretismo de antiguas tradiciones religiosas europeas y ritos africanos e indígenas.

Navidad en Plaza Venezuela

Navidad en Plaza Altamira
Fuentes consultada: Atlas de Tradiciones Venezolanas, publicado por la Fundación Bigott

http://www.venezuelatuya.com/religion/navidad.htm

viernes, 20 de septiembre de 2013

Historia del pan en Venezuela  (1)

  


El pan, que a través de la historia se debatió entre ricos y pobres, y que tal vez por eso Jesucristo eligió como símbolo de su sacrificio, metáfora de su propio cuerpo que sería entregado a todos por igual, y que en el siglo III antes de la era cristiana en la Antigua Grecia llegó a tener más de setenta variedades, en Venezuela se transformó con el tiempo en el alimento de todos, con una gran diversidad de estilos, la mayoría heredados de la colonia y reinterpretados con un toque criollo.
Fue en el siglo XIX cuando se instauraron las panaderías francesas, de las cuales Caracas recibió en herencia la canilla o bagette, el más popular de esta época. Eran tiempos teñidos de afectación esnobista, en los que el país miraba culturalmente hacia "La Ciudad Luz": las jovencitas aprendían el francés, eran enviadas a estudiar en internados parisinos o de la Costa Azul, estudiaban el piano con profesores galos, y la arquitectura adquirió un cierto toque de pastillaje afrancesado.
Había cobrado el pan tanta importancia en la dieta diaria, que su precio estaba controlado por el Estado, de acuerdo a su peso, pero era famoso desde entonces que los panaderos adulteraban los ingredientes, agregando papa al producto para engañar el peso.
"Contra leyes de Guzmán / se alzaron ricos y pobres / cuando vendieron el pan / por un valor de tres cobres", reza un estribillo de Ricardo Aguirre en su gaita Remembranzas, en la que cita algunas estrofas de una canción de la época del dictador, quien presionado por los panaderos subió el precio del pan.
Pero eso no ha de extrañar. Ya desde 30 años a.C., en Roma había más de 300 panaderías dirigidas por profesionales griegos, muy calificados, y el precio estaba perfectamente regulado por los magistrados; y en el año 100 antes de Cristo se constituyó la primera asociación de panaderos, una especie de casta privilegiada que gozaba de exención de impuestos.
Se acabó el pan de piquito
Entrar a la panadería El Torbes, a una cuadra de plaza Miranda en el centro de Caracas, es toda una experiencia para los sentidos y para la memoria. En la ruta caraqueña del pan esta panadería, especializada en hogazas andinas y con más de cincuenta años de fundada, ofrece 19 variedades criollas como la acema de galleta, la acema de guayaba, las bolitas de sal, tostados dulces, paramero, pan de maíz, aliñado, camaleón, bastón negro -pan integral, que en la antigua Roma era el que estaba destinado a los pobres-, mantecadas, mojicón, pan de leche, pan de coco, polvorosas -con frutas confitadas-, rebanadas, catalinas y pasteladas, que son galletas aplastadas rellenas de suspiro.
Aunque en los Andes todavía existen molinos de piedra movidos por energía hidráulica para procesar el trigo, y hornos de arcilla y leña, la panadería El Torbes es uno de los casi inexistentes reductos de pan criollo en Caracas.
Conocida fue en El Tránsito, Maracaibo, la panadería Boconó con su famoso bolillo. Y en Barquisimeto la de Furiati, en cuyas alacenas temprano se agotaba el pan de trigo, una suerte de pan francés más bien suave, que viene a ser lo mismo que el pan de piquito o pan de a locha, como se le llamaba aun después de desaparecida la moneda de 12 céntimos.
También se recuerda en tierra larense el bizcocho guamero o burrero, redondeado en la punta, espumoso y salado, que se acompañaba de café con leche o se le sacaba el centro y se rellenaba con cerdo, carne o pollo, se rebosaba y freía para regocijo de los más glotones.
Pero señores, "se acabó el pan de piquito". Salvo el pan de jamón que se vende en Navidad, difícil es encontrar variedades típicamente venezolanas, salvo en panaderías andinas, alguna que otra factoría en el interior, como las que producen panelas de San Joaquín en La Victoria, las esponjosas galletas de huevo en Maracaibo o las inolvidables paledonias de El Guapo.
Pero eso sí, se puede encontrar en Caracas lugares como La Alicantina, en la avenida Principal de Las Mercedes, donde hay un pan de espiga de riqui-riqui cubierto con sésamo, cuya calidad es directamente proporcional a su belleza, imprescindible para decorar una mesa y acompañar con cremas, terrinas, patés y otras exquisiteces.
En la Saint Honoré, en Los Palos Grandes, con procesos de producción altamente tecnologizados, se logran variedades francesas, inglesas y de inspiración mediterránea como el ficceli, una especie de pizza en forma de campesino abierto, relleno de tomate y mozzarella, y el delicioso siete cereales.
Del Gourmet Market, en El Rosal, no hay como el pan de nueces y de cebolla. La panadería Himalaya de El Paraíso ofrece el mejor pan baruteño, de una región de Italia llamada Baruta, de concha dura, crujiente por fuera y suave por dentro. En la esquina de Manduca, Candelaria, la Angela tiene el mejor espectro en especialidades auténticamente portuguesas como el bróa, la regueira salada y dulce, el balindro, el bolo rey y el pan de lo.
La Amistad, en Los Dos Caminos, fundada desde hace más de 70 años, ofrece el mejor pan de centeno, que se conoció por primera vez en Caracas gracias a un ex prisionero húngaro del ejército alemán, de nombre Bitnar. En Sabana Grande, la Pan 900 sigue teniendo el mejor golfeado de Caracas, una variación criolla del pastelillo Chealse, que a golpe de cinco de la tarde, recién salido del horno, cubierto con queso blanco rallado y acompañado de un expreso, es un regalo de los dioses.
Se pueden encontrar variedades alemanas en Frisco, ubicada en el CCCT, donde el strudel y el pumpernickel son una especialidad, mientras en la Danubio de Chacao, Santa Rosa de Lima y Sambil, se mantiene viva la herencia del abuelo húngaro, materializada en una tradición pastelera de altísima calidad, y ofrece un pan marmolado que no sólo es muy decorativo, sino rico en sabor.
Que no se olvide La Crocante, ubicada en Boleíta y Los Cortijos, con sus excelentes croissants y panecillos diversos. La pastelería Galia, en La Carlota, donde se ofrecen las mejores manufacturas francesas de estilo casero, y el Rey David en San Bernardino y Los Palos Grandes, donde se consigue buen kosher, generalmente de marca New York Bread, y el famoso pan austríaco elaborado con cereales, y en forma de fina y crocante galleta. 
l


Fuente;