¿Dónde y quién popularizo el merengue venezolano en una Noche de fin de año? / Historia del merengue
Gerónimo Alberto Yerena Cabrera
Sábado, 27 de diciembre de 2008
Nada mejor para conocer la historia del merengue en Venezuela, en especial el merengue caraqueño, que la entrevista que le hace Carlos Delgado Linares,* al famoso musicólogo y compositor Rafael Salazar, **publicada en la segunda parte de su maravilloso libro Caracas de ayer, hoy y siempre editado en el año 2004. Esta segunda parte del libro tiene la característica que Carlos Delgado Linares, escoge con gran tino, a una serie de personajes que son excelentes profesionales y amante de Caracas, además melómanos empedernidos como el autor, según sus mismas palabras. En la entrevista que le hace a Rafael Salazar, se menciona una variedad de música, casi desde el comienzo de la música nacional hasta nuestra época. En esta oportunidad tomo los datos, en su totalidad, de esta entrevista, en relación al merengue que es el tema que nos ocupa.
Comenta Rafael Salazar:
En Caracas se impone el merengue en los mabiles, donde algunas jovencitas de origen francés iban a divertir a los hombres que asistían a un afamado mabil llamado "El mocho de Chingüingua", ubicado en la Plaza de San Pablo, actual Plaza Miranda. Luego empieza a imponerse el merengue "rucaneao", derivado de rúcana, nombre de una piedra dura, que indica que se trata de un merengue fuerte o apretado. Era un merengue muy erótico donde las parejas se abrazan y el hombre lucía su destreza dancística puliendo la hebilla contra la cintura de la mujer, razón por lo cual fue muy mal visto por la sociedad caraqueña, que rechazo la inmoralidad de ese baile tan erótico y sensual, por esta razón fue menospreciado y prohibido.
Le debemos al maestro Luis Alfonso Larráin el haber acabado con ese prejuicio. En la fiesta de fin de año de la Casa Amarilla del año 1939, para recibir el 40, se estrena un merengue llamado "Métele de ancho". Al principio las parejas no lo bailaban porque la alta sociedad caraqueña no podía aprobar aquello; se bailaban valses, foxtrots, one step, todas ellas música norteamericana que puso de moda una gran orquesta al estilo de las Big Band de los años treinta. Fue, en medio del ardor de la fiesta, cuando las parejas empezaron a bailar y entonces se rompió el hielo con ese merengue prohibido para convertirse en la primera manifestación musical de la música caraqueña.
Continúa Rafael Salazar: La guasa y el merengue son primos hermanos, es la primera manifestación de independencia musical en Venezuela. La guasa es producto del mestizaje, pero el merengue es realmente la primera manifestación de independencia musical, porque fue una creación nueva; sus primeros atisbos musicales nacen a mediados del siglo XIX (1850) y las danzas nacionales ya tienen el ritmo de merengue, el muy discutido cinco por ocho o seis por ocho según otros compositores.
Existen dos poblaciones fundamentales, Guatire y Puerto Cabello, donde tiene lugar una forma de merengue llamada guasa. Originalmente fue como una canción de protesta, burlesca, de burla sobre hechos cotidianos y sobre la aristocracia, de allí la "Guasa retozona" que recopila el maestro Vicente Emilio Sojo donde se dice que es pendenciera, que tiene su origen en los bajos fondos, en los mabiles de Puerto Cabello, casas de cita disfrazadas de dancing para la época. Entonces, la palabra guasa comienza a formar parte de ese argot popular, como algo gracioso, algo guasoso, alegre, sandunguero, divertido.
En Caracas se imponen una serie de canciones y en especial el merengue los cuales se van a convertir en una moda, el merengue, realmente, como adopción y origen es caraqueño. La guasa quedó relegada a Guatire y Puerto Cabello, pero el merengue se convierte en una pieza genuinamente caraqueña; todo merengue es pendenciero, de doble sentido, no hay merengue del amor.
Teorías sobre la palabra merengue.
La más cercana es de origen francés, el "meringue", que los haitianos usaban como una forma de baile popular, desde la primera revuelta de los esclavos negros para declarar la primera independencia de América del colonialismo francés. Según la etimología el merengue significa el batir de las claras de huevos, para hacer el suspiro. Por similitud empezó a llamarse merengue o meringue a una forma de danza, en que las parejas bailaban muy apretada y daban vuelta en determinados momentos.
Esto da origen al famoso merengue dominicano; en Haiti existe todavía el viejo meringue, pero no tuvo tanta fuerza como en Santo Domingo.
En Venezuela tomamos el nombre de merengue del Caribe, por ese contacto que había constantemente con las Antillas, pero no su forma de baile ni su ritmo.
*Carlos Delgado Linares Realizó estudios de Derecho y Comunicación Social, Mención Audiovisual en la Universidad Central de Venezuela, Comunicador de profesión. Estudio idioma en la República de Alemania. Ha producido y conducido por 14 años el programa "Miscelánea Espectacular" donde realiza entrevistas a personalidades, trsmitido por Radio Capital. Tiene en su haber un programa para la televisión que recoge las costumbres, anécdotas, crónicas de Caracas , lugares importantes que forman parte de la historia de esta ciudad, el cual se denomina "Caracas, Ayer, Hoy y Siempre", que también se transmitió diariamente en forma de micro por Radio Caracas Radio.
*Rafael Salazar.
Musicólogo, compositor y fundador del pregón caraqueño. Es promotor y autor de veintidós libros de musicología y folklore de Venezuela, América Latina y España, y ha cultivado el genero musical en forma admirable.
Publicado por Gerónimo Alberto Yerena Cabrera en 18:04 Etiquetas: Caracas de Antaño, Gerónimo Alberto Yerena Cabrera, La musica venezolana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario