El Joropo
Es un género musical de amplia difusión en los Llanos de Venezuela y posteriormente Colombia, países en los que cuenta con un gran carácter folclórico. Posee movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con 6/8 y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa la más genuina
forma expresiva entre las manifestaciones de la música colonial. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas, en las que se mezclan l
as tradiciones hispano-criollas y la aportación de los esclavos africanos. El origen de la palabra joropo es completamente desconocido. Abundan hipótesis de todos los tipos, pero ninguna ha mostrado tener la suficiente contundencia como para tomarse por certera. Una de esas hipótesis dice que la palabra joropo viene del vocablo árabe "Xarop", que quiere decir "jarabe". Acerca de la relación del joropo con la bebida, es algo difícil de imaginar, así que esta hipótesis muestra poca probabilidad de ser veraz. Otra de las hipótesis dice que es un simple vocablo inventado por los campesinos, los cuales gritaban de alegría diciendo "Joropo! Joropo!", cada vez que se anunciaba una fiesta. El termino "Joropo" se usa tanto para denotar tanto al baile, como la fiesta donde se practica el baile, aunque también se le usa, mas por ignorancia que por otra razón, para denotar a la música que se toca en la fiesta del joropo. Los bailarines visten trajes típicos, el hombre el liquiliqui y la mujer una falda floreada con blusa a los hombros.Clasificación del joropo El joropo tiene dentro de sí, múltiples subdivisiones, aunque todos comparten características en común, las cuales son: - Todos tienen por métrica una combinación de 6/8 y 3/4, aun cuando hay casos particulares donde figuran elementos de hasta 3/2. - No son modulantes (salvo escasas excepciones). El joropo es un género muy amplio, que tiene muchas variantes. Es difícil hablar de todas, ya que siempre aparece un "golpe" nuevo. Se entiende por "golpe", a la estructura característica que hace particular un ritmo específico del joropo. Así, una "Quirpa" tiene una sucesión de acordes distinta de un "Carnaval", que a la vez tiene poco que ver con un canto del "yiyivamos" del tamunangue larense. Los ritmos o "golpes" provienen de la inventiva de algún "coplero" innovador, el cual puede crear una pieza que guste al público. Así, si la pieza se hace popular entre las festividades llaneras, otros copleros utilizan la música de base de la pieza original, pero cambiándole la letra. De esta forma, es común ver como un ritmo como el "Gabán", aunque tiene múltiples letras, el trasfondo musical es en esencia el mismo. El ritmo siempre adopta el nombre de la pieza primaria. Un coplero es el cantador de coplas llaneras para el joropo, y generalmente es un hombre que se inspira en sus vivencias amorosas o de faenas en las sabanas para cantar o componer sus coplas. Si tratamos de clasificar el joropo desde el punto de vista de la región donde se ejecuta, tenemos cuatro variedades: El joropo larense (el cual se considera una variación del joropo llanero); el joropo llanero, el joropo central, el joropo guayanés (también llamado "joropo yuquiao"), y el joropo oriental (también llamado “joropo de la costa”). El más variado de todos es el joropo llanero, el cual cuenta con innumerable ritmos o “golpes”. Los demás géneros tienen una subdivisión un tanto más escasa, aunque no menos importante y depurada. Siendo más rigurosos, tenemos la siguiente subdivisión de golpes para el joropo llanero: -Quirpa-Zumba que zumba-Periquera-Gabán-San Rafael-Chipola-Pajarillo-Seis por derecho-Catira-Merecure-Cunavichero-Guacharaca-Diamante-Carnaval-Camaguán-Nuevo callao-Carnaval-Seis numerao-Sapo-Perro de agua-Mamonal



No hay comentarios:
Publicar un comentario